Cuestión Malvinas: Clase Abierta con Veteranos de Guerra

El próximo miércoles 16 de abril a las 16 horas, en el Aula 17 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, se realizará la Clase Abierta «Repensar Malvinas: disputas geopolíticas en torno a las Islas del Atlántico Sur».

La actividad es organizada conjuntamente por la cátedra de “Derecho Internacional Público y Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos” de la carrera de Abogacía (FCEyJ), las cátedras de “Didáctica Especial de la Geografía”, “Geografía de Europa y Oceanía” y “Geografía Política y Económica” de la carrera de Geografía (FCH), y el Proyecto de Investigación “Saberes geográficos emergentes y prácticas pedagógico-didácticas situadas” (FCH).

La coordinación estará a cargo de la Mg. Cecilia Bertolé, la Dra. María Cristina Nin y el Esp. Gustavo Gastón Pérez, y contará con la participación de Veteranos de Malvinas.

Se trata de una propuesta interdisciplinaria y abierta a toda la comunidad universitaria, que no requiere inscripción previa.

Pronunciamiento sobre Políticas de Género, Diversidad y Derechos Humanos

El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales ratifica su compromiso con los derechos humanos y la perspectiva de género, y asimismo manifiesta su profunda inquietud por las políticas regresivas en materia de reconocimiento de derechos de las mujeres y personas LGTB+ por parte del gobierno nacional y rechaza las expresiones de odio dirigidas hacia integrantes de estos grupos.


El desmantelamiento acelerado de las políticas destinadas a erradicar la discriminación y las diversas formas de violencias de género, así como de otras áreas orientadas a la protección de distintos grupos vulnerabilizados, arrasa con consensos construidos durante largos años y constituye, desde el punto de vista constitucional y convencional, una violación a los derechos humanos. Es preciso recordar que estas políticas no responden a ideologías partidarias ni a intereses sectoriales, sino que son el resultado de consensos forjados a partir del 10 de diciembre de 1983 y consolidados en la Reforma Constitucional de 1994. Por tanto, no es legítimo apelar a concepciones superadas de igualdad, desconsiderando procesos constituyentes más recientes y representativos.


El desprecio manifiesto por categorías epistemológicas y jurídicas, como género e interseccionalidad, ampliamente reconocidas en los sistemas regional y universal de protección de los derechos humanos, sumado a la falta de consideración de mujeres para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, evidencia un proceso en el que el Estado Nacional incumple tanto obligaciones negativas como positivas en materia de derechos humanos.


Sostenemos que la construcción de una igualdad sustantiva, no sólo en materia de derechos de las mujeres y diversidades, sino también en el ámbito social, es un componente inescindible del estado constitucional de derecho y del sistema democrático y republicano de gobierno.

Rechazamos cualquier intento de vulnerar estos principios, ya sea de manera explícita o implícita.

Documento disponible para descarga

Comunicado del Observatorio de Derechos Humanos con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica y el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Desde la Comisión de Género y Diversidad del Observatorio de Derechos Humanos expresamos nuestra profunda preocupación ante el avance de políticas que vulneran los derechos de las mujeres y disidencias en Argentina. En un contexto de desfinanciamiento de políticas públicas esenciales, la ausencia de recursos para programas de prevención de la violencia de género y la eliminación de organismos de protección afectan gravemente la vida de miles de personas.

Este 7 de marzo, “Día de la Visibilidad Lésbica”, y el 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, alzamos la voz frente a un panorama de creciente precarización, donde las mujeres y disidencias son las principales víctimas del ajuste. La falta de perspectiva de género y el cierre de espacios de acompañamiento profundizan la desigualdad y desprotección.

Además, repudiamos el crecimiento de discursos de odio que buscan legitimar la

discriminación y la violencia. Desde el poder se alientan narrativas que niegan derechos conquistados y deslegitiman décadas de lucha del movimiento feminista y de derechos humanos. Estas expresiones no solo ponen en riesgo el tejido social, sino que también fomentan un clima de hostilidad y represión.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la

construcción de una sociedad más justa. Exigimos la restitución de políticas públicas que garanticen la igualdad, el cese de la estigmatización de quienes luchan por sus derechos y el respeto irrestricto a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Este 7 y 8 de marzo, nos sumamos a las movilizaciones que se realizarán en Santa Rosa con el convencimiento de que la organización y la resistencia son fundamentales para frenar el avance de las políticas de exclusión y fortalecer la lucha por una Argentina más igualitaria y libre de violencia.

Propuesta de dos nuevos Doctorados Interinstitucionales

Conversamos con la Secretaria de Investigación y Posgrado de la FCEyJ, Mg. Lucía Carolina Colombato, sobre la creación de dos nuevos Doctorados en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas: el Doctorado en Ciencias Económicas y el Doctorado en Derecho.

¿Cuál fue el rol que tuvo en general la Facultad y, en particular, la Secretaría de Investigación y Posgrado en la creación de estas nuevas dos propuestas de formación de posgrado?

Todas las instituciones que conformaron ambos consorcios han tenido un rol protagónico en el diseño de las dos carreras interinstitucionales de Doctorado.

En el caso del Doctorado en Ciencias Económicas, la Vicedecana y yo participamos de todas las reuniones que se realizaron con frecuencia semanal durante el segundo semestre de 2022. La presentación de la solicitud de acreditación como carrera nueva se hizo íntegramente desde la Facultad, lo que implicó una enorme responsabilidad y demandó un gran esfuerzo de quienes integramos la Secretaría de Investigación y Posgrado, y de los Centros de Investigación de la Facultad.

¿Qué antecedentes tiene la FCEyJ respecto a este tipo de ofertas?

Hace muchos años la Facultad tuvo un Doctorado en Ciencias Económicas con 2 egresados, pero la propuesta se discontinuó.

Doctorado en Ciencias Económicas

¿Cómo nació esta propuesta?

La propuesta del Doctorado en Ciencias Económicas nació a partir de las inquietudes y conversaciones entre nuestro Decano y el Decano de la Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en el marco del Consejo de Decanos de Ciencias Económicas, especialmente entre las instituciones que conforman el CPRES Sur (Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior), es decir todas las de la región patagónica. Si bien la idea había surgido años atrás, se consolidó luego de los procesos de acreditación de las carreras de Contador Público. Es así que durante 2022, se firmó un convenio de cooperación entre las seis Universidades Nacionales de la región patagónica, que permitió sentar las bases para el desarrollo de la carrera.

De acuerdo a un relevamiento realizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), las Universidades de la Región Patagónica aglutinan numerosos/as docentes-investigadores/as, de los cuales una reducida fracción de ellos (6%) posee el grado de Doctorado, lo que limita el acceso a fuentes de financiamiento y de becarios/as, así como el acceso a categorizaciones en investigación.

Al mismo tiempo, la oferta de doctorados en la región es escasa y las actividades y acciones concretas de desarrollo territorial y transferencia tecnológica no alcanzan la magnitud necesaria para lograr un fuerte impacto social. Es en ese marco que la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) proponen desarrollar un Doctorado en Ciencias Económicas, de carácter interinstitucional.

¿Qué implica la «interinstitucionalidad» del Doctorado?

Las Carreras Interinstitucionales se llevan adelante por más de una institución que integre el Sistema Universitario Nacional, lo que implica que el diseño del plan de estudios, la estructura de gestión, la infraestructura, el cuerpo académico y los/as estudiantes son aportadas por todas las instituciones que integran el consorcio.

Dependen para su funcionamiento de un convenio interinstitucional que regula las relaciones entre ellas y los compromisos, responsabilidades y derechos de cada una. Este vínculo permite potenciar las capacidades de investigación y de formación de recursos humanos y acrecentar el número de posibles destinatarios/as, lo que constituye un problema común a todas, si se considera la relación entre población y territorio que impacta fuertemente en las posibilidades de desarrollo de propuestas de estas características.

¿Cómo será la modalidad de dictado?

La carrera está organizada en un único trayecto formativo, lo que implica que los seminarios se dictarán en diferentes sedes. En el caso de la UNLPam, dos de los seminarios troncales y 2 de los correspondientes al tramo semi estructurado se dictarían aquí.

La carrera se ha presentado a acreditación como carrera de presencial, en los términos de la normativa vigente que autoriza el uso de estrategias de hibridación, como por ejemplo, la asistencia a clases medidas por tecnologías que permitan el intercambio sincrónico con los y las estudiantes.

Doctorado en Derecho

¿Cómo surgió la iniciativa de presentar un Doctorado en Derecho?

La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam tiene un fuerte desarrollo de carreras de posgrado en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, y el Doctorado es el nivel que faltaba para completar la oferta.

Con la acreditación de las Carreras de Abogacía, la búsqueda de mecanismos que profundicen la formación de nuestro cuerpo académico ha sido una preocupación constante de las distintas Facultades de Derecho de las Universidades Nacionales. Por cercanía geográfica y por la existencia de fuertes lazos previos que se evidencian en la realización de actividades conjuntas, la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) constituyen las aliadas ineludibles a la hora de pensar el desarrollo de un doctorado interinstitucional. 

¿Cómo se gestiona el dictado de los Seminarios?

La carrera se organiza en un único trayecto formativo lo que implica que distintos seminarios son dictados en las diferentes sedes. Es así que los/as doctorandos/as pueden trasladarse a la sede de dictado. También es posible utilizar estrategias híbridas que posibiliten el cursado mediante plataformas que garanticen la comunicación sincrónica entre estudiantes y entre ellos/as y el equipo docente. 

¿Qué implica que sea una propuesta «semiestructurada»?

Significa que hay un tramo de seminarios que es común para todas las personas que realicen el doctorado (de 120 horas de duración) y otro en el que cada estudiante podrá escoger su propio recorrido de acuerdo al tema sobre el que desarrollará la investigación para su tesis doctoral.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir en relación a ambos Doctorados?

Las dos carreras fueron presentadas recientemente a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su acreditación.

Luego de que la CONEAU evalúe las presentaciones y dictamine respecto de éstas, seremos notificados/as eventualmente sobre la autorización de dictado y la resolución de validez nacional del título.

En cuanto la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas reciba novedades sobre ello, realizaremos oportunamente la difusión correspondiente a través de la página web, el Boletín Informativo, las redes sociales e incluso a través de medios gráficos y digitales locales.

Oferta de Posgrados 2023

Posgrados 2023

¡Continuá tu formación profesional en nuestra Facultad!

Conocé la Oferta de Posgrado 2023:

  • Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal
  • Diplomatura en Justicia Restaurativa y Mediación Penal Juvenil
  • Especialización en Administración y Control Público
  • Especialización en Contabilidad y Auditoría

Toda la información sobre las mismas se encuentra en la sección Carreras.

Por consultas e inscripción, se puede dirigir un correo a investigacionyposgrado@eco.unlpam.edu.ar o a través del WhatsApp (2954) 578592.