Observatorio de Derechos Humanos (ODH)

Antecedentes

Ante la imperante necesidad de forjar un espacio institucional y académico en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa para bregar específicamente por la protección, promoción y educación en Derechos Humanos, se creó mediante la Resolución 176/14 del Consejo Directivo el “Observatorio Universitario de Derechos Humanos”.
Al momento de su constitución, se entendió que la promoción y protección de los derechos humanos de los individuos y las comunidades depende esencialmente de un esfuerzo mancomunado y concertado, que incluye la participación de todos los sectores de la sociedad.
Además, se hizo hincapié en la idea de que las Universidades deben cumplir un rol preponderante en la construcción de una cultura de los derechos humanos que avance hacia formas más profundas de afirmación y consolidación de espacios de libertad y dignidad humana. Para ello, estas instituciones disponen de herramientas y conocimientos necesarios para involucrarse en la educación en derechos humanos y en la formulación, implementación y monitoreo de políticas y prácticas de derechos humanos.
Especialmente, la Universidad Nacional de La Pampa posee un estrecho compromiso con la vida social y debe comprometerse activamente con la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, en los marcos de un Estado constitucional y democrático de Derecho.
De esta manera, se consideró que desde la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, con el compromiso de la comunidad universitaria, era posible impulsar la creación de un Observatorio Universitario de Derechos Humanos.

 

[efaccordion id=»01″] [efitems title=»Misión y Objetivos» text=»

La misión fundamental del Observatorio consiste en efectuar un monitoreo de los procesos de adaptación legislativa de los tratados de derechos humanos en la Provincia de La Pampa, contribuir en la formulación e implementación de políticas públicas más eficaces sobre derechos humanos y evaluar la evolución de las prácticas sociales en la materia.
Los objetivos del Observatorio son:

Contribuir a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos.
Prevenir violaciones a los derechos humanos a través de la educación en la materia, lo que permitirá la transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que venían favoreciendo situaciones en detrimento de los derechos fundamentales de las personas;
Formar y capacitar a la comunidad sobre los problemas sociales que existen hoy en día, su vinculación a los derechos humanos y la importancia de la promoción de los mismos, que permitan consolidar el respeto por la libertad y la dignidad humanas.

Para cumplir con todo ello, el Observatorio realiza periódicamente actividades de producción de informes y análisis sobre políticas públicas y legislación, organiza eventos académicos como jornadas, cursos y congresos referidos a la temática, y se vincula con actores civiles, organizaciones e instituciones públicas y privadas para actuar en conjunto teniendo siempre en miras el mismo objetivo.»]

[efitems title=»Estructura» text=»

El Observatorio de Derechos Humanos se integra con un Comité Ejecutivo, Comisiones de Trabajo, un Consejo Asesor y una Secretaría.
Actualmente, las Comisiones de Trabajo del Observatorio que se encuentran en funcionamiento son:

“Comisión de derechos de niñas, niños y adolescentes”, a cargo de Martín Malgá.
“Comisión de personas en conflicto con la ley penal”, bajo la dirección del Martín García Ongaro y Gimena Formiglia.
“Comisión de derechos culturales”, a cargo de Lucía Colombato.
“Comisión de derechos humanos, gobernabilidad y participación política”, bajo la dirección de Victoria Aguirre y Brenda Wernicke.
“Comisión de salud y derechos humanos”, a cargo de Ivana Cajigal Cánepa y Lautaro García.
“Comisión de género”, a cargo de Marién Cazenave y Victoria Santesteban.
«Comisión de derechos humanos y legitimidad democrática», a cargo de Nicolás Olivares.
«Comisión de derecho de acceso a la justicia», con Gabriela Brizzi y Yael Álvarez como coordinadoras.
«Comisión Permanente para la Implementación de Apoyos y Ajustes Razonables para estudiantes con discapacidad», a cargo de Aldana Prost y Alejandra Zucchini.

Por su parte, la Secretaría se encuentra bajo la dirección de Esteban Torroba, y coordinada por Ivana Barneix, Martín Haag, Gabriela Wagner y Matías Basile.»]

[efitems title=»Resolución de creación» text=»Res_176-14_Crear_OBSERVATORIO_DE_DERECHOS_HUMANOS_de_la_Fa.__2.pdf«][/efaccordion]

Contacto

Para obtener información sobre el Observatorio, el correo electrónico de contacto es odh.unlpam@gmail.com