Pronunciamiento sobre Políticas de Género, Diversidad y Derechos Humanos

El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales ratifica su compromiso con los derechos humanos y la perspectiva de género, y asimismo manifiesta su profunda inquietud por las políticas regresivas en materia de reconocimiento de derechos de las mujeres y personas LGTB+ por parte del gobierno nacional y rechaza las expresiones de odio dirigidas hacia integrantes de estos grupos.


El desmantelamiento acelerado de las políticas destinadas a erradicar la discriminación y las diversas formas de violencias de género, así como de otras áreas orientadas a la protección de distintos grupos vulnerabilizados, arrasa con consensos construidos durante largos años y constituye, desde el punto de vista constitucional y convencional, una violación a los derechos humanos. Es preciso recordar que estas políticas no responden a ideologías partidarias ni a intereses sectoriales, sino que son el resultado de consensos forjados a partir del 10 de diciembre de 1983 y consolidados en la Reforma Constitucional de 1994. Por tanto, no es legítimo apelar a concepciones superadas de igualdad, desconsiderando procesos constituyentes más recientes y representativos.


El desprecio manifiesto por categorías epistemológicas y jurídicas, como género e interseccionalidad, ampliamente reconocidas en los sistemas regional y universal de protección de los derechos humanos, sumado a la falta de consideración de mujeres para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, evidencia un proceso en el que el Estado Nacional incumple tanto obligaciones negativas como positivas en materia de derechos humanos.


Sostenemos que la construcción de una igualdad sustantiva, no sólo en materia de derechos de las mujeres y diversidades, sino también en el ámbito social, es un componente inescindible del estado constitucional de derecho y del sistema democrático y republicano de gobierno.

Rechazamos cualquier intento de vulnerar estos principios, ya sea de manera explícita o implícita.

Documento disponible para descarga

Comunicado del Observatorio de Derechos Humanos con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica y el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Desde la Comisión de Género y Diversidad del Observatorio de Derechos Humanos expresamos nuestra profunda preocupación ante el avance de políticas que vulneran los derechos de las mujeres y disidencias en Argentina. En un contexto de desfinanciamiento de políticas públicas esenciales, la ausencia de recursos para programas de prevención de la violencia de género y la eliminación de organismos de protección afectan gravemente la vida de miles de personas.

Este 7 de marzo, “Día de la Visibilidad Lésbica”, y el 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, alzamos la voz frente a un panorama de creciente precarización, donde las mujeres y disidencias son las principales víctimas del ajuste. La falta de perspectiva de género y el cierre de espacios de acompañamiento profundizan la desigualdad y desprotección.

Además, repudiamos el crecimiento de discursos de odio que buscan legitimar la

discriminación y la violencia. Desde el poder se alientan narrativas que niegan derechos conquistados y deslegitiman décadas de lucha del movimiento feminista y de derechos humanos. Estas expresiones no solo ponen en riesgo el tejido social, sino que también fomentan un clima de hostilidad y represión.

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la

construcción de una sociedad más justa. Exigimos la restitución de políticas públicas que garanticen la igualdad, el cese de la estigmatización de quienes luchan por sus derechos y el respeto irrestricto a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Este 7 y 8 de marzo, nos sumamos a las movilizaciones que se realizarán en Santa Rosa con el convencimiento de que la organización y la resistencia son fundamentales para frenar el avance de las políticas de exclusión y fortalecer la lucha por una Argentina más igualitaria y libre de violencia.