Observatorio de Economía elaboró informe sobre la Crisis en el Sistema Universitario Nacional

El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ) de la UNLPam elaboró un informe sobre la crisis en el Sistema Universitario Nacional, poniendo en foco las políticas de desfinanciamiento que afectan tanto los gastos de funcionamiento como los salarios. Según el análisis, esta situación pone en riesgo la continuidad de las universidades públicas como instituciones clave en la historia del país.

El informe destaca que el funcionamiento de la universidad pública depende de servicios académicos de calidad, respaldados por personal docente y no docente capacitado. Sin embargo, los salarios universitarios han sufrido una fuerte pérdida de poder adquisitivo debido a los altos niveles de inflación. De acuerdo con lo expuesto por CONADUH, los salarios deberían incrementarse un 33,10% para septiembre de 2024 con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Hoy, dos de cada tres docentes universitarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

La posibilidad de implementar la privatización o el arancelamiento tendría un impacto directo en el funcionamiento de la UNLPam y en sus más de 12.000 estudiantes matriculados. Estos deberían afrontar costos mensuales equivalentes a $360 mil, lo que podría desencadenar un alto nivel de deserción, afectando el desarrollo y formación de la comunidad pampeana y del país.

El documento subraya que concebir a la educación superior como un gasto y no como una inversión a largo plazo es un error crítico. Las universidades públicas son parte de la solución a los problemas estructurales de la economía argentina, y no parte del problema. Ante este panorama, el Observatorio expresa su preocupación por la sostenibilidad de un sistema universitario nacional de calidad y accesible para todas y todos, e invita a la comunidad a defender la Educación Pública Superior.